La Diputación de Segovia es ante todo una institución "social", así lo respaldan las cifras ya que del presupuesto total, se destina un 46,99% al Área de Asuntos Sociales y Deportes. Esta situación no es casual, ya que en estos dos últimos años no sólo se han consolidado todos los programas que han venido desarrollándose durante décadas, si no que se ha dado luz verde a nuevos proyectos que sitúan a este Área a la vanguardia de los servicios sociales y el deporte de nuestra Comunidad Autónoma, sirviendo muchos de sus programas como referencia para otras instituciones.
Estas buenas sensaciones, se ven además refrendadas por unas destacables cifras de empleabilidad con 1.512puestos de trabajo, directos o indirectos; pero también con el número de usuarios atendidos que asciende a 46.436 en toda la provincia.
ASUNTOS SOCIALES
La Diputación de Segovia quiere seguir avanzando y consolidando el sistema de Servicios Sociales de Castilla y León en nuestra provincia como sistema garantista que es y que asegura la cobertura de derechos básicos de los vecinos de los municipios. Por eso, el Pleno de la corporación provincial aprobó el pasado 31 de marzo de 2016 el documento "Compromiso 20.20" que guiará los pasos del Área de Acción Social para los próximos cuatro años. Este documento presenta un sistema que va más allá de garantizar el mero acceso a las prestaciones queriendo que los Servicios Sociales de la Diputación sean también garantía de calidad.
Desde el Área de Asuntos Sociales y Deportes se ha elaborado una planificación de carácter continuado que consta de dos documentos. El primero es la Estrategia 2016-2020 de carácter más técnico y que marca las líneas maestras que guiarán la construcción del futuro sistema de gestión de calidad de los Servicios Sociales de la Diputación. Y otro documento, denominado Compromiso 20.20, que es la expresión concreta de los diez principios rectores que definen el modelo de los Servicios Sociales en el que se cree y por el que se apuesta desde la institución, que a su vez motivan 30 compromisos a llevar a cabo en la perspectiva 2020.
Tras la aprobación por el Pleno de la Corporación, el Diputado del Área, Miguel Ángel de Vicente, ha venido realizando una campaña de difusión del documento que ha consistido en:
- Reuniones con todo el equipo de Acción Social (CEAAS)
- Reuniones en cada uno de los Centros de Diputación (Centro de Servicios Sociales "La Fuencisla", Residencia de Personas Mayores ¨La Alameda", y CAMP "El Sotillo") con la Dirección de cada centro y los trabajadores que pertenecen a cada uno de ellos.
- Reuniones informativas de carácter comarcal, que tuvieron lugar en el mes de mayo en las localidades cabecera de los CEAAS (Cantalejo, Cuéllar, Prádena y Real Sitio de San Ildefonso) en las que participaron el Diputado del Área, la Jefa del Servicio, las coordinadoras y técnicos de los CEAAS y Alcaldes de los pueblos que pertenecen a cada zona.
Desde el Grupo Motor (integrado por técnicos de Servicios Sociales básicos y específicos del Área) se ha avanzado el trabajo de diseño del Sistema de Gestión de Calidad en los siguientes aspectos:
· Selección de los procesos operativos sobre los que se va a trabajar en el último trimestre del año
· Elaboración del calendario de trabajo
· Identificación de los documentos y de las herramientas que son utilizados por los técnicos y pueden servir de apoyo al despliegue de cada proceso.
Ha tenido lugar una sesión de la Comisión Técnica con profesionales de CEAAS monográfica de carácter formativo sobre los contenidos teóricos de la metodología de la Gestión por Procesos para orientar las tareas a realizar en los Centros Agrupados en relación con la Estrategia 20.20. Además, se ha realizado la difusión del Compromiso 20.20 y de la Planificación Estratégica a los responsables municipales.
En estos momentos, se continúa con los trabajos previos tendentes a la constitución del Comité de Ética (P. Garantes de Derechos), para ello 35 profesionales han realizado el curso de formación básica de ética en la intervención social y se trabaja en la elaboración del reglamento del Comité de Ética y se ha puesto en marcha el Proyecto Narra tu vida como medio para garantizar un trato digno y adaptado a cada persona.
Se trabaja en la mejora de la accesibilidad y acondicionamiento de los puntos de atención social (P. Garantes de Derechos, Accesibles y Cercanos), se están elaborando las bases de las subvenciones a los ayuntamientos para la constitución de los puntos municipales de atención social. Además, se continúa trabajando en la definición de los procesos y en las dimensiones del Cuadro de Mandos Integral (P. de Calidad e Innovadores) y se están definiendo los criterios técnicos para la contratación de la herramienta informática de servicios sociales básicos que dé soporte al sistema de gestión de calidad. (P. de Calidad). En este sentido, se ha contratado el aplicativo informático y los servicios de mantenimiento para los próximos dos años (prorrogables por dos más) para la gestión de la calidad en los centros residenciales (Mayores y Discapacitados) (P. de Calidad). Por último, se mantiene la colaboración con instituciones y entidades del Tercer Sector (P. colaborativos).
Por otro lado, el Área de Asuntos Sociales y Deportes pretende seguir muy de cerca la realidad social que nos rodea y no se escapa que la violencia de género es uno de los problemas más graves en nuestra sociedad. Este tipo de violencia representa un atentado contra los principales derechos constitucionales y humanos como son el derecho a la vida, a la seguridad, a la dignidad, a la integridad física y mental y a la igualdad.
Por eso, en 2016 se puso en marcha una Casa de Acogida para víctimas de la violencia de género que tiene como objeto dispensar por personal especializado alojamiento seguro, así como manutención a las mujeres víctimas y, en su caso, a las personas dependientes de ellas, para llevar a cabo su recuperación integral, desde los ámbitos psicológico, educativo, sanitario, laboral y jurídico, actuando en coordinación con las entidades competentes.
Los objetivos de la casa de acogida son:
- Permitir que las personas acogidas dispongan de un espacio y un programa individualizado de atención para valorar su situación personal y planificar su futuro.
- Estimular a las mujeres para asumir su autonomía personal, facilitando el acceso a la formación, a la obtención de habilidades sociales y recursos suficientes para facilitar su reintegración social y, en su caso, las de sus hijos.
La Casa de Acogida garantizará a las mujeres y a las personas dependientes que se encuentren a su cargo, bien con recursos propios bien utilizando los recursos sociales normalizados de la Comunidad, la prestación de los siguientes servicios:
– Alojamiento, protección y manutención.
– Servicio de atención social y de salud.
– Servicio de atención psicológica a mujeres y menores a su cargo.
– Servicio de asesoramiento jurídico.
– Atención a las necesidades educativas.
– Apoyo a la autonomía funcional de la mujer y su integración sociocomunitaria.
La Casa de Acogida está ubicada en la ciudad de Segovia. Por seguridad, y para salvaguardar el anonimato de las personas que en ella residen, el domicilio de la misma no se dará a conocer públicamente.
El período máximo de estancia en la Casa de Acogida será de 6 meses, salvo que la Comisión Técnica considere conveniente ampliar dicho plazo 3 meses más.
La capacidad de la Casa de Acogida viene condicionada por el tamaño de la misma, que cuenta con las siguientes dependencias: 5 habitaciones, 1 cocina, 2 baños, salón-comedor y Sala de juegos. Se considera conveniente para que la convivencia sea óptima, que las usuarias del piso no excedan de 5 unidades familiares.
CENTROS ASISTENCIALES
Además, la Diputación de Segovia continúa realizando, desde el Área de Asuntos Sociales y Deportes, una labor fundamental en los cuatro centros asistenciales que dependen de su gestión. El Centro de Servicios Sociales "La Fuencisla" cuenta con tres unidades diferentes para atender el sector de salud mental y personas mayores. Se trabaja para lograr el modelo de Atención Centrada en la Persona.
- La Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica que constituye un servicio hospitalario de régimen abierto en el que los residentes son personas con una enfermedad grave y prolongada que reciben un tratamiento multidisciplinar dirigido a su rehabilitación psicosocial.
- La Unidad de Piscogeriatría que se dedica a la atención integral y continuada de personas mayores que presentan trastornos de conducta o situación clínica de enfermedad mental que imposibilitan un régimen normal de convivencia.
- La Residencia Asistida que se dedica a la atención integral y continuada de personas que han cumplido los 65 años y precisan los apoyos necesarios y personalizados para tener calidad de vida. En esta unidad se integra la Unidad de Convivencia "La Olmeda", que desarrolla su actividad dentro del nuevo modelo "en Mi casa", de la Junta de Castilla y León.
Alberga el Servicio de Farmacia Hospitalaria para los centros de la Diputación de Segovia. Además, las tres unidades cuentan con el apoyo del Centro Ocupacional "Doctor Núñez". Cuenta con un presupuesto superior a los 7.860.000 euros y actualmente cuenta con 164 profesionales y 182 residentes.
La Residencia "La Alameda", se ubica en Nava de la Asunción, y es un Centro de Mayores que tiene entre sus objetivos ser un espacio donde poder proporcionar a las personas mayores los apoyos necesarios y personalizados para que puedan tener calidad de vida. Se consideran como principios rectores:promover la existencia de servicios adaptados a las necesidades de los residentes, velar por la calidad de los servicios existentes, garantizar el acceso a los servicios de la Residencia de todos los residentes que los precisen, el trabajo interdisciplinar y la atención centrada en la persona.Cuenta con la Unidad de Convivencia "Gil de Biedma", que desarrolla su actividad dentro del nuevo modelo "en Mi casa", de la Junta de Castilla y León. Actualmente presta servicio a 61 residentes atendidos por 64 profesionales. Cuenta con un presupuesto cercano a los dos millones y medio de euros.
El CAMP "El Sotillo" es un centro de atención a personas con discapacidad intelectual mayores de 18 años, dependientes y con necesidad de apoyo permanente, concebido como espacio de vida que persigue mejorar la calidad de vida de las personas que viven en él a través de una atención singularizada y centrada en la persona, basada en su capacidad de decisión. También busca incrementar sus oportunidades de autonomía, crecimiento personal y satisfacción con el entorno, además de facilitar la integración en la comunidad y generar oportunidades de implicación de las familias y la sociedad. Cuenta actualmente con 61 residentes y les atienden 65 profesionales. Su presupuesto ronda los 2.800.000 euros.
Por último, el Centro Juan Pablo II es un centro colaborador del Servicio de Protección a la Infancia de ámbito provincial, sin perjuicio de que pueda acoger y atender a menores, cualquiera que sea su residencia de origen. Integra los siguientes dispositivos: Residencia (con Casa Cuna), Servicio de Acogida Urgente y Unidad de Día. Atendiendo al Plan de Centro los objetivos que se pretenden son la educación y atención integral para aquellos menores que no pueden recibirla en su familiar, la creación de un clima de afecto, comprensión y seguridad moral y material, así como un contexto socioeducativo adecuado mediante, entre otros recursos, la integración en grupos naturales de convivencia. Actualmente son 25 los profesionales que atienden a los 26 niños que se encuentran en el Centro. Tiene un presupuesto superior al millón y medio de euros.
Si nos centramos en los ratios de personal de los centros asistenciales, el servicio de la Diputación de Segovia supera con creces los estándares medios de atención directa que se sitúan entre el 0,25 y el 0,35%, mientras que en la institución provincial están fijados actualmente en un 0,46%.
Otra de las puntas de lanza son las líneas de ayuda ofrecidas por la Diputación de Segovia mediante subvenciones de carácter social. Ya en 2016, la cuantía aumentó en 8.000 euros con respecto a 2015, ascendiendo el montante total a 92.000 euros e incrementándose el número de asociaciones beneficiarias de 18 a 21. En 2017 la cifra de asociaciones se ha consolidado y además ha aumentado la ayuda otros 6.000 euros, situándose en los 98.000 euros actuales.
De esta manera, la Diputación ha destinado a este fin 190.000 euros en los dos últimos años consciente del trabajo callado y diario que realiza el Tercer Sector en el ámbito social y manteniendo su compromiso con éste para facilitar y, en algunos casos, posibilitar que las familias puedan acceder a servicios que necesitan y que de otro modo no podrían costear. De esta manera, la labor más importante es la de acercar el acceso a estos servicios desde el medio rural y que parte de ellos se presten en los domicilios de nuestros pueblos.
Para Francisco Vázquez, todos estos datos son una muestra "del compromiso social que esta Diputación lleva adquiriendo muchos años y un reflejo de trabajo para el futuro ya que todos los proyectos señalados tienen vocación de continuidad".
PRESUPUESTO SERVICIOS CENTRALES ACCIÓN SOCIAL |
||||
AÑO |
CAPITULO I PERSONAL |
CAPITULO II GASTOS CORRIENTES |
CAPITULO IV TRASNFERENCIAS CORRIENTES |
CAPITULO VI INVERSIONES |
2015 |
3.465.693,52 € |
4.532.400 € |
484.000 € |
103.000 € |
2016 |
3.640.523,42 € |
4.660.400 € |
491.500 € |
101.000 € |
2017 |
3.413.902,14 € |
4.641.900 € |
506.796 € |
6.000 € |
DEPORTES
En cuanto a la Unidad de Gestión y Promoción Deportiva, el objetivo fundamental sigue siendo facilitar el acceso a la actividad física a toda la población de la provincia. De esta manera, los mayores esfuerzos se siguen centrando en fomentar el deporte de base con las Escuelas Deportivas como pilar fundamental de la formación deportiva de los más pequeños de la provincia, pero también en mantener los hábitos de actividad física en las poblaciones más maduras con el Deporte Social, que sirve además como punto de encuentro y socialización para los vecinos de los municipios segovianos.
También siguen teniendo un espacio importante los diferentes circuitos como el de Pádel Indoor que se consolida cada año como una cita ineludible para los amantes de este deporte, o la Media Docena de Leguas que ha servido de precursora para muchas de las pruebas atléticas que se realizan actualmente a lo largo y ancho de nuestra provincia. Además, se pretende dar visibilidad a deportes menos comunes como el ajedrez y se sigue avanzando en el programa Especialízate de Especialización Técnica que ya cuenta con cuatro deportes: tenis, pádel, atletismo y baloncesto.
Por otro lado, los clubes de la provincia cuentan con el apoyo de la institución provincial que en estos dos últimos años ha presupuestado 180.000 euros en ayudas a clubes y asociaciones deportivas; sin olvidarnos de las ayudas a deportistas individuales, con 30.000 euros anuales que pretenden impulsar las carreras de los deportistas más destacados de la provincia.
PRESUPUESTO UNIDAD DE PROMOCIÓN Y GESTIÓN DEPORTIVA |
||||
AÑO |
CAPITULO I PERSONAL |
CAPITULO II GASTOS CORRIENTES |
CAPITULO IV TRASNFERENCIAS CORRIENTES |
CAPITULO VI INVERSIONES |
2015 |
253.742,59 € |
666.900 € |
472.000 € |
-- |
2016 |
259.546,19 € |
643.200 € |
508.000 € |
3.000 € |
2017 |
253.615,52 € |
610.200 € |
520.600 € |
2.000 € |